El médico ginecólogo se ocupa de la atención primaria de la mujer en las distintas etapas de su vida y comprende la prevención en las pacientes sanas y el tratamiento de las enfermedades que le son propias.
Son tantas estas facetas que constituyen una subespecialidad en la patología reconocida en múltiples instituciones internacionales y algunas nacionales: MD. Anderson Cancer Center (Houston Texas), Memorial Sloan Kettering Cancer Center ( New York) Massachussetts General Hospital y Brigham´s Women Hospital (Boston, Massachussetts), Hospital de la Sant´Creu (Barcelona). Hospital de Clínicas UBA (Buenos Aires) por nombrar sólo algunos.
Así como la atención clínica debe ser realizada por el especialista...
La prevención, detección y diagnóstico de los estados anormales y enfermedades de la mujer debe ser realizado por médicos patólogos especializados.
Estudio de las células descamadas del cuello uterino y vagina, es un estudio sencillo que debe ser realizado por expertos citotecnólogos con la supervisión y control del citopatólogo (médico patólogo especializado en citología ginecológica) su gran importancia radica en la detección primaria de las lesiones pecursoras del cáncer cérvico vaginal de ahí la gran importancia de su correcta interpretación.
De mas difícil interpretación se utilizan para la detección de lesiones en el canal cervical y cavidad endometrial.
De quistes y nódulos mamarios que junto con el estudio mamográfico, ecográfico y otros mas sofisticados, cuando son necesarios, permiten descartar procesos malignos.
Punción con aguja fina de otras lesiones cuando el ginecólogo tratante lo considere necesario.
El rol del patólogo ginecológico en el estudio de la pareja esteril o infertil.
Mediante el estudio seriado de la biopsia laparoscópica del ovario se realiza la evaluación de la seudocápsula del ovario, la calidad de su estroma, características de la vascularización y estudio del aparato folicular determinando la cantidad de folículos primordiales en la totalidad de la muestra, la cantidad por mm. lineal de biopsia y por campo microscópico de gran aumento (400X) así como la calidad morfológica de las células germinales (ovocitos).
Esto último fue corroborado por los hallazgos de óvulos normales o alterados en la recuperación para fertilización in vitro.
Estudio seriado de la biopsia testicular con evaluación de la cantidad de cortes de túbulos en la muestra, estado de las membranas basales de los mismos, celularidad con estudio de la espermatogénesis, estudio del intersticio y valoración de la células de Leydig presentes en la muestra.
Estudio de la biopsia endometrial con el fin de descartar procesos inflamatorios y la respuesta de la misma a la acción de la progesterona.
Estudio de la respuesta endometrial al tratamiento hormonal en pacientes peri y postmenopaúsicas en programas de ovo o embrio donación.
Estudio de biopsia de las trompas de Falopio fundamentales en el transporte y fecundación del óvulo y su llegada a la cavidad endometrial para su implantación.
Estudio de la biopsia del conducto deferente cuya indemnidad es imprescindible para el transporte y viabilidad de los espermatozoides.
Endometriosis peritoneal: diagnóstico de la presencia de tejido endometrial en el peritoneo y sus características, si se trata de lesiones activas pasibles de tratamiento o de lesiones inactivas o cicatrizales.
Presencia de quistes endometriosicos o endometriomas del ovario con evaluación funcional del tejido ovárico que los rodea. Estos procesos afectan la fertilidad y tambien estan involucrados en la carcinogénesis ovárica de ahí la gran importancia de su correcto diagnóstico y tratamiento adecuado.
Estudio de procesos inflamatorios en distintos sectores de aparato genital y la presencia de adherencias y sinequias.
Estudio de alteraciones hormonales del eje hipotálamo hipofisario con repecusión en el ovario y útero como la poliquistosis ovárica y Síndrome de Stein Leventhal que se efectua en el estudio seriado y valoración de la cantidad y calidad de las estructuras presentes en el ovario (quistes foliculares, hiperreaccion luteinal, presncia de cuerpos blancos,etc) Síndrome del folículo no estallado (LUF) y otros.
El estudio de la infertilidad incluye el material de abortos para descartar enfermedad trofoblática gestacional y Síndromes de autoinmunidad, alteraciones de fosfolípidos etc.
Determinaciones de alteraciones morfológicas embriofetales.
El estudio de Patologías preneoplásicas a nivel del tracto genital inferior, determinando alteraciones morfológicas citohistológicas por acción del virus del HPV.
Estudio seriado de resecciones con leep
y conizaciones cervicales para descartar estadíos iniciales del carcinoma de cuello uterino con la posibilidad de realizar extirpaciones que no comprometan el porvenir obstétrico de las pacientes jóvenes.
Carcinoma de cuello uterino con estudio seriado de la conización cervical para determinar si esta es terapéutica o diagnóstica de estadios iniciales de microinvasión: Ia1 y Ia2.
Estudio seriado de las lesiones intraepiteliales vulvo- vaginales para descartar el estadío inicial del carcinoma superficialmente invasor Ia.
Estudio de estas alteraciones a nivel vulvar, perineal y anal.
Patología oncológica Ovárica con clasificación de los tumores epiteliales en bajo potencial de malignidad: En los de tipo seroso determinando sus variantes de tipo usual o micropapilar y evaluando la presencia de implantes peritoneales superficiales o infiltrantes que determinan el pronóstico y tratamiento de las pacientes recordando su pico de incidencia en la 3º-4º década de la vida y el objetivo de preservación de la fertilidad. En los carcinomas verdaderos determinando si se trata de lesiones de bajo o alto grado.
En los de tipo mucinoso de bajo potencial de malignidad determinando si se trata de la variante endocervicoide o intestinal descartando en este último tipo si se trata de un tumor primitivo del ovario o la metástasis de un tumor primitivo intestinal o apendicular con la posibilidad de desarrollar seudomixoma peritoneal.
En los de tipo endometroide y células claras su asociación con endometriosis quística del ovario y su aparición en un grupo etario mas jóven.
Tumores especiales del ovario: Germinales generalmente malignos aparecen en niñas adolescentes y adultas jóvenes.
Cordón sexual estroma gonadal pueden aparecer en cualquier edad de la vida: Tumor de células de la granulosa de la adulta; en niñas y adolescentes: Tumor de células de la granulosa juvenil.
Tumores de Sertoli Leydig y otras variantes mas infrecuentes.
La correcta determinación del carácter primitivo o metastásico de un tumor ovárico, su correcto diagnóstico y tipificación implican la diferencia entre la vida y la muerte de las pacientes y en el primer caso la conservación reproductiva en las pacientes en edad fértil
Es imprescindible el estudio de por lo menos un trozo o dos por cm de tumor para su correcta tipificación lo que obliga a estudiar entre 20-40 trozos en tumores de 20 cm de diámetro mayor. Es inaceptable un diagnóstico efectuado con un número menor de trozos.
Tumores uterinos: Corporales incluye el carcinoma endometrial con su precursor la hiperplasia endometrial.
Este cuadro se subclasifica en varios tipos y aquí es fundamental el estudio de raspados, histeroscopías y técnicas mas modernas como la ablación endometrial .
En el carcinoma endometrial es indispensable determinar el tipo y descartar la variante agresiva de tipo seroso papilar que tiene un tratamiento y pronóstico diferente aunque constituya una minúscula parte de la proliferación.
Es importante determinar en la pieza de histerectomía el tamaño y la profundidad de invasión tumoral y el compromiso del cuello uterino, así como el estudio del líquido peritoneal y eventualmente de los ganglios pelvianos para la estadificación y pronóstico.
Tumores mesenquimáticos no epiteliales del útero que constituyen los sarcomas y tumores mixtos adenosarcomas.
Estudio seriado de las resecciones radioquirúrgicas con presencia de microcalcificaciones y nódulos no palpables clasificados con el sistema de BIRADS, comparando los hallazgos histoloógicos con las lesiones halladas en la mamografía y ecografía y en la mamografía de la pieza operatoria.
Esta técnica novedosa permite detectar lesiones preneoplásicas mamarias y estadios iniciales del carcinoma no invasor (in situ) e microinvasor e invasor de la mama así como también diagnosticar lesiones que simulan carcinomas mamarios.
A estas técnicas de estudio de rutina se le agregan factores pronósticos y predictivos como los receptores de estrógeno y progesterona.