Reproducción

Se denomina estéril a la pareja que nunca ha concretado un embarazo. Se denomina infértil a la pareja que habiendo logrado embarazos no ha tenido recién nacidos vivos, o actualmente no puede tenerlos aunque ya tenga hijos.

Se ha progresado enormemente en el estudio de las causas de estas dos situaciones tan importantes para una pareja.

Solo los que trabajamos cotidianamente en esta temática sabemos lo que significa la no concreción del hijo propio, pilar fundamental de la pareja.

Involucrados en la gestación del bebé

Actualmente el estudio y tratamiento de la pareja esteril-infertil es multidisciplinario e involucra especialistas de múltiples ramas de medicina, biologí­a y bioquí­mica y dentro de ellas un pilar importante es la anatomía patológica.

Estudio de ovario

Evaluando su estado por el estudio de un trocito obtenido por biopsia laparoscópica que se analiza en su totalidad por medio de la microscopí­a óptica desde distintos enfoques: Estado de las células germinales: ovocitos (que son fecundadas por el espermatozoide dando origen al embrión) de su estado de viabilidad y de los factores que intervienen en la misma: Aporte de oxí­geno por medio del estudio de los vasos y tejido de sostén que los rodean.

Conteo de los ovocitos calculando la masa folicular por Mm. de biopsia y número de folí­culos en un área de 400 micrones, porcentaje de folí­culos normales y alterados.

Estado y espesor de la albugí­nea: pseudocápsula que rodea al ovario y cuyo engrosamiento patológico dificulta la puesta ovular: Estallido del folí­culo maduro que libera al ovocito para que inicie su viaje por la trompa de Falopio donde será fecundado.

Presencia de indicios de ovulaciones anteriores: cuerpos amarillos productores de progesterona hormona fundamental para la nidación y posterior desarrollo del embrión en los primeros meses de la gestación, cuerpos blancos o cicatrices post regresión del cuerpo amarillo.

Descubrir la presencia y calidad de infiltrados inflamatorios por causas infecciosas o de autoagresión (autoinmunes)

La evaluación de todos estos elementos permite elaborar un diagnóstico anatomoclí­nico del estado del ovario, evaluar su eventual respuesta ante distintos tratamientos inductores de la ovulación y posibilidades de que esta se produzca.



Estudio de endometrio

Evaluando su respuesta al estí­mulo de las hormonas ováricas por ejemplo el exceso de estrógenos causa estados patológicos: hiperplasias que impiden la implantación ovular y procesos inflamatorios que aunque mí­nimos impiden la implantación ovular o son causa de aborto muy temprano.

Respuesta a los tratamientos hormonales para prepararlo para la nidación en pacientes peri o post menopaúsicas.



Estudio de otros órganos

Estudio del lí­quido peritoneal que al ser irritativo o hemorrágico puede lesionar al ovocito en su trayecto hacia y dentro de la trompa. Biopsia de peritoneo en los procesos de endometriosis externa (presencia de endometrio fuera del útero donde se encuentra normalmente como mucosa que recubre la cavidad del útero y donde se implanta el huevo) que produce serias alteraciones en la mujer desde fuertes dolores menstruales hasta esterilidad.

Biopsia de trompa de Falopio: para descartar procesos inflamatorios y evaluar el estado de la mucosa que debe mostrar sus cilias conservadas (pelitos que con su movimiento ayudan al óvulo recién fecundado a llegar al útero).

Testí­culo: estudio de la biopsia testicular evaluando la masa tubular, membranas básales que los rodean, células que los componen, estado de maduración de las gonias (células precursoras de los espermatozoides.) Estudio del tejido de sostén del testí­culo y evaluación de las células productoras de andrógenos (hormona imprescindible para asegurar la vitalidad del espermatozoide). Esta biopsia es útil como complemento del estudio del espermograma cuando este es patológico.



Interrupción de embarazo

Comprende el estudio del material de aborto en el primer trimestre para descartar enfermedades del trofoblasto (uno de los componentes de la placenta) y que puede desarrollar enfermedades tumorales que deben ser tratadas.

Determinación de alteraciones de las vellosidades de la placenta inicial, algunas vinculables a trastornos de la coagulación, alteraciones autoinmunes o infecciones.

Presencia y estado del embrión. Estado de las membranas que forman el amnios que envolverá al feto y provee el lí­quido amniótico en el cual flota.

Estado del endometrio que recibe al embrión y la futura placenta.

Estudio de abortos del segundo y tercer trimestre para tratar de determinar las causas de la muerte fetal prematura o de parto prematuro.

Aborto ectópico: Es el que se produce por la nidación anormal del huevo fuera de la cavidad uterina generalmente en la trompa uterina, pero puede ser en el cuerno uterino, cuello uterino y aún en la cavidad abdominal. Esta nidación anormal puede producirse por estados patológicos en la trompa de Falopio que impidan el pasaje normal del huevo por la misma y se produzca la detención y nidación anormal con el grave riesgo de que se rompa la pared de la trompa y se produzca una hemorragia abdominal masiva con grave riesgo de la vida materna.

Actualmente la ecografí­a permite su detección temprana y su extirpación por ví­a laparoscópica con conservación de la trompa cuando las condiciones de esta lo permiten.

Estos estudios deben ser minuciosos con un fluida comunicación entre el ginecólogo especialista en esterilidad y el patólogo especializado que permite no sólo el diagnóstico de cada paciente en particular sino el avance en el estudio de los trastornos que poseen tan importantes consecuencias.