La Genotipificación del virus de HPV por PCR permite el diagnóstico molecular de la infección viral mediante una fácil y sencilla toma con cepillo en el canal endocervical, anal y vulvar (previa humidificación de la zona).
Del mismo modo la misma podrá ser también utilizada en la uretra, los genitales masculinos y la cavidad oral, etc.
A diferencia de otras técnicas moleculares que detectan 13 o 14 genotipos de alto riesgo, sin indicar cual, excepto 16 y 18, la PCR consenso permite la detección de todos los genotipos y la secuenciación posterior la identificación de cada genotipo en particular. De esta manera se puede conocer exactamente el genotipo presente en la muestra permitiendo un mejor seguimiento y evaluación de recaída del tratamiento o reinfección. Además permite detectar genotipos de riesgo intermedio o algunos de alto riesgo que no se detectan en las técnicas comerciales, si bien estos son de baja frecuencia.
Aunque la utilidad y aplicación de la detección viral se encuentra ampliamente difundida, recomendamos su aplicación en los pacientes con citologías sospechosas ASCUS y ASCH, citologías positivas para SIL (LIE), en las pacientes peri y post menopaúsicas, luego de los tratamientos de ablación de las lesiones de alto grado, como en pacientes inmunosuprimidas por enfermedades, tratamientos o causas fisiológicas como el embarazo.
Se proveerá del medio de transporte y cepillo junto a un corto instructivo que favorecerá la obtención de una muestra óptima que asegure los mejores resultados.
La inestabilidad microsatelital es una hipermutación causada por pérdida de la actividad de reparación del ADN.
Está bien establecido que los carcinomas de colon con inestabilidad microsatelital, tiene características distintivas, y diferente respuesta a los tratamientos de quimioterapia, y ello ha permitido a un grupo de pacientes acceder a otra posibilidad terapéutica.
Envío de muestras.
La Citometría de Flujo es un método de diagnóstico rápido , que provee múltiples parámetros, obtenidos de las células y partículas , que provienen de muestras líquidas o tejidos sólidos, de material en fresco.
Es una herramienta que ha evolucionado en los últimos 30 años, perfeccionándose activamente, y que tiene aplicaciones en múltiples disciplinas.
Tiene un valor auxiliar, invaluable en la Hematopatología, en cuanto al diagnóstico , clasificación y determinación de factores pronósticos en las diversas entidades Linfoproliferativas.
Envío de muestras.
La inmunofluorescencia es una técnica que utiliza marcadores fluorescentes , y permite identificar moléculas adheridas en la superficie celular.
Se realiza sobre tejidos en fresco.
Envío de muestras.
Es un técnica que obtiene imágenes de alta resolución sobre la ultraestructura celular.
Es utilizada como método complementario.
Envío de muestras.